DERECHO DE LA INFORMÁTICA
EQUIPO NÚMERO 4 TEMA: INFORMÁTICA JURÍDICA
1.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
R= La informática
jurídica consiste en una ciencia que estudia los recursos informáticos
(hardware y software) para la mejora de los procesos -análisis, investigación y
gestión - en el ámbito jurídico.
2.- ¿DÓNDE Y EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA APLICACIÓN DE UNA MAQUINA DE
CALCULO AL AMBIENTE JURÍDICO?
R= La primera aplicación de una máquina de cálculo al ambiente jurídico
se realizó en la Cámara de Representante del estado de Ohio (EE.UU.) en 1938,
con el uso de una máquina de tarjetas perforadas para el control y seguimiento
de las iniciativas de ley presentadas.
3.- ¿Cómo SE CLASIFICA LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
• Informática Jurídica
Documental, que consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de
información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos
administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y
registrales.
• Informática jurídica de gestión y control: se compone de programas a
través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo
jurídicos, como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este
sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para
posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas. De
acuerdo al uso profesional que se le dé, la informática de gestión y control
puede sub clasificarse en:
• Informática Registral: es la que la Administración Pública aplica para
el tratamiento electrónico de información catalogada a su cargo. Es una
clasificación que se posee características de la modalidad documental y la de
gestión, ya que implica el almacenamiento de información pero también su
actualización.
• Informática Parlamentaria: se aplica al campo de la organización y
funcionamiento de las cámaras parlamentarias, en tareas como información
legislativa, diario de debates, bibliografía, hemereografía, control de gestión
de proyectos, control de legislación a partir de su relación para determinar
derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.
• Informática de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión
del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros
aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación
y cobranza; el procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y
jurisprudencia; y la administración de recursos humanos. • Informática
Notarial: con características compartidas con la gestión de estudios jurídicos,
pero orientado a la generación de documentos y la interacción con la
informática Registral.
• Informática Jurídica Decisoria o Meta documental, a través de la cual
se ayuda o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia
artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas. Por
ejemplo, mediante procesos de inteligencia artificial pueden redactarse
documentos partiendo de pocas premisas, y corregirse errores ortográficos y
gramaticales.
4.- ¿Qué ES UN DERECHO INFORMATICO?
El derecho informático es el conjunto de principios y normas que regulan
los efectos jurídicos nacidos de la interrelación de sujetos en el ámbito de la
informática y sus derivaciones, especialmente la tecnología de la información.
5.- ¿Cuál ES LA DIFERENCIA DE INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO
INFORMÁTICO?
A diferencia de la
informática jurídica, que es una rama de la informática dedicada a las ciencias
jurídicas, el derecho informático es una rama del derecho, que nace
recientemente, y cuya definición acabamos de ver.
No hay comentarios:
Publicar un comentario