jueves, 21 de abril de 2016
CUESTIONARIO 11
1.- ¿EN QUE SE CARACTERIZA EL DOCUMENTO
ESCRITO?
Se caracteriza porque es
confiable, es complicado de falsificar y no se puede modificar tiene una base
material y es tangible.
2.-
¿EN QUE SE CARACTERIZA EL DOCUMENTO INFORMÁTICO?
Para su desmaterialización o
inmaterializacion, no deja de ser concreto, visible, perceptible, pues siempre
habrá un soporte.
3.-
¿EN QUE CONSISTE EL CODIGO SECRETO?
Consiste en la combinación
de números y/o letras que el sujeto digital del teclado de sistema que utiliza,
por ejemplo los números de identificación personal.
4.-
¿EN QUE CONSISTE LA CRIPTOGRAFIA?
En la codificación del texto
que se va a transmitir, con la ayuda de claves de algoritmo.
5.-
¿EN QUE CONSISTE EL SISTEMA BIOMETRICO?
Toma como elementos identificatorios
los rasgos y características físicas del ser humano
6.-
¿QUE SIGNIFICA LA ABREVIATURA (TEDI)?
Unión de la informática con
otras tecnologías
PRIMER GUIA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN
CUESTIONARIO
DE LA UNIDAD 1
1.-
¿POR CUÁNTAS PALABRAS ESTÁ INTEGRADO EL TÉRMINO INFORMÁTICA Y QUÉ SIGNIFICADO
TIENE? Está compuesta de las palabras “Información” y
“Automática”, es la ciencia del tratamiento, primordialmente por las
computadoras.
2.-
¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE DERECHO E INFORMÁTICA?
Se
ha interrelacionado mediante dos vías: 1.- La Informática Jurídica y el Derecho
de la Información, además con otras disciplinas como la lingüística, la documenta
listica, la sociología, la estadística y la pedagogía. Otra conexión es la
Comunicación y la Información.
3.-
CONCEPTUALIZA LO QUE ES COMUNICACIÓN. Es un proceso social
fundamental y que ha sido un proceso importante para el estudio de la conducta
humana. Sin la comunicación, no existen los grupos humanos.
4.-
DEFINE QUÉ ES LA COMUNICACIÓN. Es la Exteriorización del
pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante un proceso de
transmisión, a través de un canal a otra persona, para ejercer de ésta última,
cierta interacción o un estímulo.
5.-
¿QUÉ ES EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Y POR CUÁLES ELEMENTOS ESTÁ INTEGRADO? Es
la base de todo lo que llamamos social, en el funcionamiento del organismo
viviente. Aquél proceso está representado por un emisor, transmisor o canal que
lleva implícito el mensaje y un receptor. El elemento es el símbolo, la unidad
básica de la Comunicación.
6.-
¿QUÉ ES EL LENGUAJE Y CÓMO SE DISTINGUE EL LENGUAJE NATURAL DEL LENGUAJE
INFORMÁTICO? El Lenguaje, es el medio más importante de
exteriorización del conocimiento en la actividad humana y es un elemento
indispensable en el proceso de comunicación. El Lenguaje Natural, es la forma de comunicación de los seres
humanos y el Lenguaje Informático, es el seguimiento de una serie de reglas
rígidas que un programador utiliza para que se cumpla el proceso de
comunicación entre el usuario y la máquina.
7.-
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES PRINCIPALES DEL LENGUAJE?
1.-
Es el vehículo comunicación.
2.-
Refleja simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de su
sociedad.
3.-
Hace posible el crecimiento, transmisión de la cultura y el funcionamiento y
control de los grupos sociales
8.-
¿CÓMO PUEDEN SER LOS MENSAJES?
-
Semióticos.- usan signos convencionales
conocidos por el emisor y el receptor, forman letras, signos, fonemas, números.
-
Morfológicos.- percepción que construye el
objeto de una experiencia vicaria, imagen y ruido.
9.-
¿QUÉ ES LA INFORMACIÓN?Es la Comunicación o adquisición de
conocimientos que permiten ampliarla o precisar los que poseen sobre una
materia determinada, “poner en forma” “creer” presentar ordenadamente. Es el conjunto de datos que hace
posible dar forma y contenido de todo el medio ambiente que le rodea y que
permite por algún medio ser asimilado de otro de su misma especie, con el fin
de provocar efectos en él, con el ánimo de crear, instruir, ordenar, culturizar
y educar.
10.-
¿QUÉ ES DATO? Es una serie de hechos o acontecimientos que
describen o se relacionan con una situación u objeto determinado. A medida que
se acumulan los datos y se hacen útiles, entonces llegan a ser información.
11.-
¿QUÉ ES EL DERECHO A LA INFORMACIÓN? Es un derecho fundamental
reconocido por la doctrina, la legislación y la jurisprudencia.
12.-
¿POR QUÉ ALGUNOS AUTORES ESTABLECEN QUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ES UN
DERECHO MIXTO?Porque es: tanto un Derecho Individual como
un Derecho Social.
13.-
¿POR QUÉ PARA ALGUNOS AUTORES EL DERECHO A LA INFORMACIÓN ES UN DERECHO DIFUSO?
Porque
en él surge como consecuencia de la complejidad de la vida moderna y los
avances tecnológicos. Además porque no pertenecen a un grupo, por lo tanto,
carecen de representación, tutelan valores, estéticos, artísticos, culturales e
implican una participación solidaria del Estado y los particulares para
defenderlos o preservarlos.
14.-
¿QUÉ IMPLICA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN FRENTE AL HOMBRE?
-
Libertad de Información.- pensamiento,
expresión, difusión, manifestación, acceso y protección.
-
Libertad de Pensamiento.- necesidad de crear,
imaginar, producir ideas.
-
Libertad de Manifestación de ideas.- el
hombre necesita comunicarse y expresar su forma visionaria de las cosas.
-
Libre acceso a la Información.- necesidad de
investigar e inmiscuirse en otro tipo de opiniones.
-
Libertad de difundir su Información.- el
hombre es susceptible de expresar su pensamiento.
-
Protección a su propia Información.- necesita
salvaguardar su integridad física e intelectual respetando a los otros.
15.-
¿QUÉ IMPLICA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN FRENTE AL ESTADO?
El reconocimiento al Derecho
a la Información, incluye individuos y sociedad.
La necesidad de
reconocimiento y creación de un Derecho a la Información.
Creación de Ombudsman de los
medios de comunicación.
16.-
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHO DE LA
INFORMACIÓN? El Derecho a la Información, es un Derecho
Público e individual en donde se garantiza que el gobernado esté debidamente
enterado de los diversos factores de índole social, político y económico, que
se realicen en la sociedad y que afecten o no a la misma.
17.-
¿QUÉ IMPLICA EL DERECHO A LA INFORMACIÓN FRENTE AL DERECHO?
Derecho a la intimidad,
identidad personal.
Determinación del tipo de
información (política, económica o privada)
Circunscripción del Derecho
a la Información conforme a los efectos de los derechos a terceros.
Restricciones del Derecho a
la Información en contra de la moral, los derechos de los terceros,
perturbación del orden público o provocación del delito.
Asegura al gobernado el
acceso a la Información Pública.
Garantiza al individuo como
tal y a la sociedad la obligación de la autoridad a informar determinando qué y
cómo efectuarlo.
18¿CÓMO
DEFINIMOS A LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
Se conforma de determinación
de las fuentes formales del Derecho. Es lo que emana de uno a varios órganos
del Estado, bajo un procedimiento determinado en la ley, que darán contenido a
las relaciones sociales, bajo los principios y valores del Derecho que son el
Bien Común, Seguridad Pública y Principios Generales del Derecho.
19¿EN
QUÉ SE ENCUENTRA BASADA LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
Base a un nivel protector y coactivo
del individuo en sociedad.
Conforma un conjunto de
medios para ejercer el poder.
Su valor se basa, no sólo en
un conjunto de disposiciones que norman la vida del hombre en sociedad, sino
que involucra aspectos individuales.
Es necesaria para
gobernantes y gobernados.
Necesita una adecuada
estructuración, organización y sistematización para su conocimiento.
20.-
¿BAJO QUÉ FACTORES SE DA LA CRISIS DE LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
El
acelerado avance tecnológico en todos los órdenes de la sociedad.
El
llamado “Estado Social” que es la presencia del Estado en la rectoría de
carácter económico para corregir los desequilibrios del liberalismo económico.
El
fenómeno de la jurisdicción de la sociedad que postula el principio del Estado
de Derecho.
21.-
¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CRISIS EN EL MANEJO
DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA?
•
Soluciones No Tecnológicas.
-
La reforma del trabajo parlamentario, la
reducción de las leyes y la salida judicial.
-
El tratamiento tradicional de la información.
•
Soluciones Tecnológicas.
-
Se ha mirado a usar la computadora en el
ámbito del derecho para tratar la información: Informática Jurídica.
-
La aplicación de la computadora a los
problemas de Información Jurídica, así como sus ventajas, es tal que en otros
países la aplicación de la computadora es la documentación jurídica, la cual ha
dejado de ser una curiosidad para ser ahora una herramienta de trabajo
imprescindible.
¿QUE ENTIENDES POR DELITOS
ELECTRÓNICOS?
Es decir que a la computadora
ya no solo la utilizamos como un apoyo para el desempeño de nuestras de
nuestras actividades cotidianas, o como un medio para conseguir información sino que hoy algunas personas cometen actos ilícitos a través de ellas.
Un delito es una acción antijurídica
realizada por un ser humano, tipificado, culpable y sancionado por una pena.
2.- ¿CUÁLES SON LOS
ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS DELITOS ELECTRÓNICOS?
• El delito es acto humano,
es una acción (acción u omisión)
• El acto ha de ser
culpable, imputable a dolo (intención) o a culpa (negligencia), y una acción es
imputable cuando puede ponerse a cargo de una determinada persona.
• Dicho acto humanos ha de
ser antijurídico, debe lesionar o poner en peligros un interés jurídicamente
protegido.
• Debe corresponder un tipo
legal (figura del delito), definido por la ley, ha de ser un acto típico.
• La ejecución u omisión del
acto debe estar sancionada por una pena.
3.- ¿DEFINE EL CONCEPTO DE
DELITO INFORMÁTICOS?
• El bien jurídico tutelado
mediante la sanción de los delitos informáticos es la pureza de las técnicas
que se presupone las informáticas y el resguardo de los medios involucrados en
la computadora electrónica.
Comprenden todas las
acciones típicamente antijurídicas para cuya consumación se utiliza o se afecta
perjudicialmente una computadora.
4.- ¿CUÁLES SON LOS
ELEMENTOS PENAL, QUE SE CONSIDERA COMO DELITOS ELECTRÓNICOS?
EL CÓDIGO PENAL FEDERAL
• Elementos objetivo es todo
atentado que signifique dañar o desviar
el correcto uso de la maquina con la finalidad de causar un perjuicio que
redunde un beneficio moral o material para si o para otro por el uso indebido
de una computadora sin la correspondiente autorización.
• El elemento subjetivo
debes estar constituido por el dolo o la culpa con que actúa el sujeto activo
de los delitos informático.
5.- ¿EN QUE CÓDIGO HABLA
SOBRE ESTE TEMA?
CÓDIGO PENAL FEDERAL
6.-MENCIONA LOS ARTÍCULOS
DONDE SE REFIERE ESTE TEMA.
Artículo 211 bis 1.-al que
sin autorización modifique, destruya, o provoque perdida de información
contenida en sistema o equipos de informática protegidos por algún mecanismo de
seguridad, se le impondrá de seis meses o dos años de prisión y de cien a
trescientos días de multa.
CUESTIONARIO DEL EQUIPO 5
DERECHO DE LA INFORMÁTICA
EQUIPO: 5 TEMA: DERECHO
INFORMATICO
1.-
¿DE DONDE PROVIENE EL ORIGEN DE DERECHO INFORMÁTICO?
R= El término Derecho Informático
(Rechtsinformatik) fue acuñado por el Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la
Universidad de Ratisbona de Alemania, en los años 1970.
2.-
¿DEFINE EL CONCEPTO DE DERECHO INFORMÁTICO?
R=El
derecho informático de define como conjunto, principios y normas que regulan
los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre derecho y la
informática.
3.-
¿MENCIONA EL OBJETO Y MÉTODO DE DERECHO INFORMÁTICO?
R= El Derecho Informático es una nueva
disciplina Jurídica que tiene como objeto inmediato de estudio la informática y
como objeto mediato la información. Su método científico se caracteriza por
desarrollar las instituciones jurídicas informáticas e interrelacionarlas
sistemáticamente con la realidad; así, se tiene que los problemas derivados del
software, de la información computarizada, del hardware, firmware, shareware y
otros bienes, son tratados desde sus distintos alcances en el ordenamiento
legal, buscando coherencia y tratamiento integral.
4.-
¿MENCIONA UNA CARACTERÍSTICA DEL DERECHO INFORMÁTICO?
R=
Características • Es un Derecho moderno, en comparación con otras ramas
tradicionales del Derecho, que tiene sus orígenes en los problemas generados
por la Implementación de la computadora en la sociedad. Se recordará que el
impulso y posterior desarrollo de las computadoras data de los años 50 del
siglo XX.
•
Es un Derecho íntimamente influenciado por las tecnologías en general, debido a
que éstas han permitido un desarrollo sostenido de la computadora y su entorno,
por ejemplo, en la actualidad se tienen una serie de problemas jurídicos
generados por el uso de Internet en las diversas actividades de las personas.
•
Es un Derecho que se encuentra ligado al proceso de globalización, por lo que
el jurista se encuentra obligado a resolver el problema del juez competente, el
mismo que debe conocer y dar solución a determinado caso concreto, debiendo
asimismo, analizar todo aquello que esté relacionado con la ley aplicable a
cada situación en particular.
•
Es un Derecho que necesariamente debe ser legislado en leyes especiales, debido
a que su objeto de estudio, así como sus formas de regulación son muy
dinámicas.
•
Es un Derecho autónomo, con instituciones propias que se encarga de brindar
soluciones legales a los problemas planteados por el avance científico en el
ámbito de su competencia. Es importante indicar, que conforme transcurre el
tiempo surgen nuevas dificultades legales no previstas por el jurista, el
legislador o el juez, pero que el Derecho informático permite solucionar, hecho
que refuerza y sustenta la característica en mención.
5.-
¿CON QUE OTRAS RAMAS DEL DERECHO SE RELACIONA EL DERECHO INFORMÁTICO?
Con
el Derecho Constitucional
El
Derecho Informático tiene una estrecha relación con el Derecho Constitucional,
por cuanto la forma y maneja miento de la estructura y órganos fundamentales
del Estado, es materia constitucional. De allí, que se debe resaltar que dicho
maneja miento y forma de controlar la estructura y organización de los órganos
del Estado, se lleva a cabo por medio de la Informática, colocando al Derecho
Informático en el tapete, porque con el debido uso que se le den a estos
instrumentos informáticos, se llevará una idónea, eficaz y eficiente
organización y control de estos entes. De lo que se puede desprender una serie
de relaciones conexas con otras materias como sería el caso del Derecho
Tributario y el Derecho Procesal.
Con
el Derecho Penal
·
En este punto se nota una estrecha relación entre el Derecho Informático
y el Derecho Penal, porque el Derecho Penal regula las sanciones para
determinados hechos que constituyen violación de normas del Derecho y en este
caso del Derecho Informático, en materia del delito cibernético o informático,
entonces se podría comenzar a hablar del Derecho Penal Informático.
Con los Derechos Humanos
Los Derechos humanos, indispensables para defender los Derechos
fundamentales del hombre, tales como el de la vida, el de la igualdad, el
respeto moral, vida privada e intimidad que llevan al hombre a ser dignos y por
consiguiente a tener dignidad, con lo que permite catalogar a las personas como
íntegras, conviviendo en ambiente de respeto, de libertad y haciendo posible
sociedades verdaderamente civilizadas.
DERECHO DE LA INFORMÁTICA
EQUIPO NÚMERO 4 TEMA: INFORMÁTICA JURÍDICA
1.- ¿EN QUÉ CONSISTE LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
R= La informática
jurídica consiste en una ciencia que estudia los recursos informáticos
(hardware y software) para la mejora de los procesos -análisis, investigación y
gestión - en el ámbito jurídico.
2.- ¿DÓNDE Y EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA APLICACIÓN DE UNA MAQUINA DE
CALCULO AL AMBIENTE JURÍDICO?
R= La primera aplicación de una máquina de cálculo al ambiente jurídico
se realizó en la Cámara de Representante del estado de Ohio (EE.UU.) en 1938,
con el uso de una máquina de tarjetas perforadas para el control y seguimiento
de las iniciativas de ley presentadas.
3.- ¿Cómo SE CLASIFICA LA INFORMACIÓN JURÍDICA?
• Informática Jurídica
Documental, que consiste en la creación, almacenamiento y recuperación de
información jurídica como leyes, doctrina, jurisprudencia, documentos
administrativos, contratos y convenios, expedientes judiciales, notariales y
registrales.
• Informática jurídica de gestión y control: se compone de programas a
través de los cuales se asiste en la realización de actos y gestiones de tipo
jurídicos, como contratos, certificaciones, mandatos judiciales. Fue en este
sentido como nace la Informática jurídica de gestión y control, para
posteriormente buscar el desarrollo de actividades jurídico adjetivas. De
acuerdo al uso profesional que se le dé, la informática de gestión y control
puede sub clasificarse en:
• Informática Registral: es la que la Administración Pública aplica para
el tratamiento electrónico de información catalogada a su cargo. Es una
clasificación que se posee características de la modalidad documental y la de
gestión, ya que implica el almacenamiento de información pero también su
actualización.
• Informática Parlamentaria: se aplica al campo de la organización y
funcionamiento de las cámaras parlamentarias, en tareas como información
legislativa, diario de debates, bibliografía, hemereografía, control de gestión
de proyectos, control de legislación a partir de su relación para determinar
derogaciones, publicidad de los actos de gobierno, entre otros.
• Informática de Gestión de Estudios Jurídicos: administra la gestión
del estudio jurídico, agilizando los procesos. Administra, entre otros
aspectos, la agenda de plazos; los casos; la agenda de clientes; la facturación
y cobranza; el procesamiento de textos; la consulta de legislación, doctrina y
jurisprudencia; y la administración de recursos humanos. • Informática
Notarial: con características compartidas con la gestión de estudios jurídicos,
pero orientado a la generación de documentos y la interacción con la
informática Registral.
• Informática Jurídica Decisoria o Meta documental, a través de la cual
se ayuda o apoya en la toma de decisiones, a través de sistemas de inteligencia
artificial que brinden soluciones a ciertas problemáticas jurídicas. Por
ejemplo, mediante procesos de inteligencia artificial pueden redactarse
documentos partiendo de pocas premisas, y corregirse errores ortográficos y
gramaticales.
4.- ¿Qué ES UN DERECHO INFORMATICO?
El derecho informático es el conjunto de principios y normas que regulan
los efectos jurídicos nacidos de la interrelación de sujetos en el ámbito de la
informática y sus derivaciones, especialmente la tecnología de la información.
5.- ¿Cuál ES LA DIFERENCIA DE INFORMÁTICA JURÍDICA Y DERECHO
INFORMÁTICO?
A diferencia de la
informática jurídica, que es una rama de la informática dedicada a las ciencias
jurídicas, el derecho informático es una rama del derecho, que nace
recientemente, y cuya definición acabamos de ver.
viernes, 8 de abril de 2016
DERECHO DE LA INFORMÁTICA
EQUIPO NÚMERO 8
1.- Concepto del flujo de datos de frontera
Es la circulación de datos e
información a través de las fronteras nacionales para su procesamiento,
almacenamiento y la información y las telecomunicaciones.
2.- Concepto y definición
del Internet
Es la Unión de todas las
redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que podría definir
como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan
protocolos y son compatibles entre sí.
3.- Concepto de espacio
cibernético.
Es una realidad virtual que
se encuentra dentro de los ordenadores y redes del mundo.
4.- ¿Cuáles son los
antecedentes del manejo de los datos frontera?
Se desprenden de la amalgama
surgida entre la informática y las telecomunicaciones, de ahí el vocablo tele informática ó telemática, la cual comienza a dar forma a partir de la
década de los sesenta, un problema sin duda con evidentes antecedentes de
índole técnica.
5.- ¿Cómo se clasifican los
flujos de la información?
·
Flujos de información científico- técnico
·
Flujos de información económico-social
·
Flujos de información educativa y cultural
·
Flujos de información comercial y financiera
·
Flujos de información administrativa
·
Flujos relativos a seguridad y a la
información
DERECHO
DE LA INFORMÁTICA
CUESTIONARIO
DEL EQUIPO NÚMERO 7
TEMA:
MARCO JURÍDICO PARA LA PROTECCIÓN DEL SOFTWARE
Define
los siguientes conceptos:
1.-
SOFTWARE: Es la parte indispensable e intangible para el funcionamiento de una
computadora. Está formado por una serie de instrucciones, datos y programas que
permiten aprender todos los recursos que tiene la computadora.
2.- PROTECCIÓN JURÍDICA DEL SOFTWARE: Es un bien inmaterial que es objeto de
derechos de propiedad intelectual, requiere de protección por parte de la ley.
3.-
DERECHO DE AUTOR: Es la protección jurídica que se otorga al titular del
derecho de una obra original del que es
autor.
4.-
DERECHOS PATRIMONIALES: Son los derechos de la producción, radiodifusión,
interpretación y ejecución pública.
Son
una clasificación dentro de los derechos subjetivos.
5.- DERECHOS MORALES: Derecho del autor a
oponerse a cualquier deformación, mutilación o modificación.
6.- DOCUMENTO: Proviene del Latín Documentum, que
deriva a su vez del verbo doceo, que quiere decir enseñar, hacer, saber,
anunciar tiene la misma raíz, (DOC) que son términos a fines doctrina.
DERECHO
DE LA INFORMÁTICA
EQUIPO
NÚMERO 6
TEMA:
PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DATOS PERSONALES
1.-
CONCEPTO DE DATOS PERSONALES?
Se
compone la información de cada individuo, domicilio, raza, estado civil,
religión ingresos, cuentas bancarias, alergias, historia clínica.
2.-
COMO SE CLASIFICAN LOS ARCHIVOS LOS ARCHIVOS CON INFORMACIONES DE TIPO
PERSONAL?
Archivos
públicos, privados, manuales y personas físicas.
3.-
BASES DE DATOS, PUEDEN SER:
De
carácter público: Secretaria de Estado.
De
carácter privado: Bases de datos privados financieros.
4.-
¿Cuál ES LA IMPORTANCIA DE LOS DATOS PERSONALES?
Permite
que los interesados conozcan las instituciones y el tipo de información.
5.-
¿Qué ES EL DERECHO A LA INTIMIDAD?
Consiste
en la defensa de la persona en su totalidad a través de un muro que prohíbe publicar
también permite conocer datos sobre los temas como la religión, la política ó a
la vida íntima.
DERECHO
DE LA INFORMÁTICA
CUESTIONARIO
DEL EQUIPO NÚMERO 3
Tema: LA AUTONOMÍA DEL DERECHO A LA INFORMÁTICA
1.-
¿Qué es el Derecho a la Información?
Es
una facultad Jurídica del Derecho de todo hombre a la verdad; susceptible de tratamiento
jurídico Independiente y unitario es algo más que una libertad que implicaría
la ausencia de trabas, ya que la necesidad que se tiene de informar por la
función social que cumple.
2.-
¿En qué año y para que se publicó en el Diario Oficial de la Federación la
L.F.T.A.I.P.G?
El
12 de Junio de 2002 Se publicó ya que permitiría al ciudadano solicitar datos
de entidades públicas incluyendo dependencias, delegaciones, universidades y
secretarias, sobre todo tipo de documentos, incluyendo nóminas y gastos
realizados.
3.- ¿Cuál es la base constitucional del acceso a
la Información del Derecho a saber y la obligación de informar?
Artículo
6° Constitucional.
4.-
¿Cuáles son los plazos y costos para tener acceso a la información?
Desde
el momento del envió de la solitud son 20 días hábiles para recibir la
notificación de si la información es publica o no.
Si
la notificación es positiva la unidad de enlace tiene 10 días hábiles para
entregarla.
Existen
casos excepcionales, que serán de cinco días hábiles que tiene la unidad de
enlace para notificar que su dependencia no posee tal información. En este
caso, orientará al solicitante y le dirá dónde puede encontrarla.
5.-
¿Según JUAN JOSE RIOS ESTAVILLO, las implicaciones del derecho a la información
son?
Ø Frente al hombre
Ø Frente al Estado
Ø Frente al Derecho
6.-
¿Cuáles son las libertades de implicación del Derecho a la Información frente
al hombre?
a)
Libertad de recibir información
b)
Libertad de pensamiento
c)
Libertad de manifestación de la ideas
d)
Libertad de expresión
e)
Libre acceso a la Información
f)
Protección a su propia información
7.-
¿Qué es la Información Jurídica?
Es
el conjunto de técnicas destinadas al tratamiento lógico y automatizado de la
información.
Es
la ciencia que estudia los ordenadores o computadora, incluyendo su diseño,
funcionamiento y utilización para el procesamiento de la información.
CUESTIONARIO
DEL EQUIPO 2
CONTESTA
CON TUS PROPIAS PALABRAS LAS SIGUIENTES PALABRAS.
1.-
¿Qué es el Derecho de acceso a la Información?
El
Derecho de Informar y ser Informado.
2.-
¿Quiénes pueden ejercer ese Derecho?
Todas
las personas pueden realizar solicitudes de acceso a título personal o en
nombre de alguna empresa o institución.
3.-
¿Para qué sirve el acceso a la Información?
Ø Vigilar y controlar las acciones de las autoridades.
Ø Promover la transparencia y la rendición de cuentas de
los sujetos obligados.
Ø Impulsar la confianza entre la sociedad y las autoridades
Ø Fomentar la participación social en las decisiones y los
asuntos públicos.
Ø Mejorar la calidad de vida de la sociedad, con
información útil para pedir becas, subsidios o distintos apoyos
gubernamentales.
4.- ¿Qué Información pública debe estar
disponible en la web?
Economía,
Política, Religiosa.
5.-
Menciona algunos autores que consideran el Derecho de Información como un
Derecho Individual?
Ø Sergio López Aylión
Ø Juventino Castro y Castro
6.-
¿Cómo se ejerce el Derecho de acceso a la Información Pública?
A
través del artículo 6° Constitucional el gobierno tiene la obligación de
otorgar la Información a los particulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)